Apple Vision Pro: Estás viendo y no ves
Viendo a través del headset lo que Apple encontró ahí

José Ignacio Stark
June 05, 2023

El Vision Pro de Apple no es otro headset de realidad virtual; tampoco es el producto que va a definir la era de Tim Cook en Apple, ni una distopía sacada de Black Mirror con un precio astronómico que amenaza con erradicar la interacción social tal como la conocemos.
Si bien es cierto, el headset de realidad mixta — o “computación espacial” - contiene vestigios de lo que han sembrado el HoloLens de Microsoft, el Magic Leap y Palmer Luckey con la visión original del Oculus Rift desde mediados de la década de 2010. Sin embargo, hay un elemento diferenciador: el ecosistema de desarrollo. No me refiero precisamente a la integración de Unity desde el principio, lo cual es un acierto impresionante, sino al hecho de que visionOS incorpora elementos de los sistemas operativos que hoy impulsan dispositivos utilizados diariamente por millones de personas.

De la misma manera que el Watch miniaturizó un iPhone a la muñeca, el Vision Pro lleva a tus ojos, en 4K y a tu entorno propio pantallas extendidas y un teclado virtual para tu ordenador o tablet. Ofrece la posibilidad de consumir contenido multimedia y videojuegos de forma inmersiva, y al mismo tiempo, apuesta por la colaboración empresarial y posibles usos industriales. Todo esto, aprovechando todo el ecosistema actual de iOS, iPadOS y macOS que funcionará de manera instantánea en realidad aumentada desde el próximo año. Impresionante.
The iPhone was a piece of glass that could be anything. Apple is positioning the Vision as a piece of glass you look through. Technically it's a panel you look at (unlike AR glasses), but they're trying to imagine it as transparent.
— Benedict Evans (@benedictevans)
Jun 5, 2023
Ese es el corazón de la visión de Apple: sí, tiene una batería de dos horas de uso (¡con cable!), nadie quiere ser visto usando gafas de esquí fuera de la comodidad de su casa y, la guinda de la torta... el precio de entrada. Pero, como vimos hoy en las demostraciones, con diseño y software, el Vision Pro disminuye las barreras al futuro de la computación personal. Tal como han estado haciendo desde 1984, Apple logra acercar más la realidad virtual al público que hoy puede tener un iPhone o una Mac - abriendo el nicho actual de geeks y gamers - y, por Jobs, hace que la experiencia simplemente funcione.
Ni para ti ni para mi
Ahora, entendamos de buenas a primeras que el Vision Pro es, como muchos lanzamientos de primera generación de Apple, un producto de lujo. Su precio de entrada lo sitúa inmediatamente en la categoría "sólo para desarrolladores (y ni siquiera), fanáticos de Apple y aquellos a quienes no les importa gastar USD$3.499" por uno. Además, sólo estará disponible en Estados Unidos; no me atrevería siquiera a predecir la llegada oficial de la segunda generación a Latinoamérica hasta 2025 o bien entrado 2026.
¿Te acuerdas cuando algunos usuarios gastaron casi 15 millones de pesos chilenos por un Watch Edition de primera generación enchapado en oro de 14 quilates en 2016? Bueno, hubo gente que pagó casi seis mil dólares de hoy por un Apple II en 1977.
No es para mí, ni para ti — por ahora.

Si echamos un vistazo al pasado y seguimos el camino que Apple tomó con el iPhone 3GS, el iPad 2 y el Watch de segunda generación, está claro que Cook y su equipo están permitiendo que el Vision Pro y el ecosistema de apps se perfeccione conforme el equipo presentado se sumerge en la realidad que pretenden mejorar con visionOS. ¿Nos esperamos dos años, por favor?
Questa Arriba
No he dejado de pensar hoy en Mark Zuckerberg y su apuesta temprana por Oculus. No son pocas las voces que surgieron durante la presentación de esta tarde comparando el Quest 3 y el Vision Pro - convenientemente anunciado la semana pasada - como el momento Zune contra iPod. Lo de Meta es volumen por precio más funcionalidades: el Quest 3 no tiene la calidad de imagen ni el diseño premium del headset de Apple, pero se lanzará durante el último trimestre de 2023, costará siete veces menos y por ese precio ofrecerá passthrough y un ecosistema relativamente robusto.
En cierto sentido, hoy en Cupertino le hacen un favor a Mark al lanzar el Vision Pro; se valida y solidifica una parte de la visión en la que Meta ha invertido casi USD$75.000 millones desde la compra de Oculus en 2014 por USD$2.500 millones (ajustados por inflación a 2023).
google glass, circa 2013: failed miserably because people looked dumb wearing it
companies in 2023: people will wear this
— Tyler Glaiel (@TylerGlaiel)
Jun 5, 2023
No obstante, todavía tengo algunas preguntas que permanecerán sin respuesta: ¿Cuál es el caso de uso del Vision Pro que va a convencer a las masas para adoptar la visión de Apple? ¿Puede proporcionar una experiencia verdaderamente inmersiva, a pesar de las limitaciones actuales de la tecnología de realidad aumentada? ¿Cómo va a contribuir el Vision Pro a que más personas superen la brecha digital y, al mismo tiempo, a la desigualdad tecnológica? ¿Estamos dispuestos a dejarnos ver sin que nos vean, a pesar de la excelente ejecución de UX y software, en público, teniendo en cuenta la estigmatización potencial?
No, el Vision Pro no es para todos — al menos no todavía. Es un producto de primera generación con el que Apple nuevamente puede lograr que la industria de la tecnología salte (como hace 15 años) otra vez por la ventana y logre que la realidad virtual y aumentada dejen el nicho y pasen a ser una pieza clave del futuro de la computación personal: uno más alejado de las películas de ciencia ficción y mucho más cercano (y amable) al futuro que nos toca vivir a diario.