¿Quién comprará CNN Chile?
El efecto Zaslav se siente en Machasa y a un mes de su potencial salida de Mega

José Ignacio Stark
November 26, 2022

No es Juan Sutil, que se encargó de dejarlo claro el domingo 20 de noviembre en una entrevista en Economía y Negocios de El Mercurio. "En su minuto, con CNN, estuvimos bastante cerca de un posible acuerdo", declaró, agregando que tras la fusión de WarnerMedia con Discovery que dio origen a WBD, el canal de noticias del conglomerado estadounidense "(…) está en un proceso de adecuación, y no sabemos cómo va a terminar. No depende de nosotros", dijo.
Entonces, ¿quién habría acordado con Warner Bros. Discovery quedarse con CNN Chile? Eso ansían saber sus trabajadores en Machasa, que ven con incertidumbre el destino de la señal en 2023.
Fuentes de la industria televisiva que hablaron bajo reserva por temor a represalias con Futuros pintan una situación agreste en el equipo del canal de noticias: una planta con la mayoría de su personal externalizado, y contrataciones congeladas hasta marzo del próximo año han tensionado las relaciones en la interna de CNN Chile. La extensión del freno a los nuevos ingresos, originalmente destinada a finalizar en diciembre de 2022, fue extendida al primer trimestre de 2023.
La tensión aumentó considerablemente tras la realización de la gala donde Warner Bros. Discovery se presentó oficialmente en sociedad en Chile ante la industria, la noche del pasado 15 de noviembre en el Hotel W; en el equipo de CNN Chile se enteraron del evento a través de la cuenta de Instagram de la conductora de CNN Prime, Mónica Rincón, que participó del mismo junto a otros rostros de la señal, de TNT Sports – también propiedad de WBD - y ejecutivos locales y regionales del conglomerado de medios.
Una situación local que refleja el distanciamiento a nivel global que el gigante dirigido por David Zaslav – el hombre tras Discovery Networks - está tomando con respecto a su operación de noticias: en Estados Unidos la nueva cabeza de la cadena, Chris Licht, debe ejecutar un riguroso recorte de presupuesto que alcanza USD$100 millones antes del cierre de 2022; la cifra representa un 10% del presupuesto anual de CNN, y que afectará tanto a los empleos como a la pantalla de la cadena. ¿Las primeras víctimas? Stanley Tucci y Anthony Bourdain, cuyas producciones salieron del aire tras la orden de Licht de dejar de invertir en programación original a fines de octubre.
Mega: nada que ver
Ante la aventura fallida de Juan Sutil, en los equipos de CNN Chile daban por hecha la fusión con el equipo de Meganoticias encargado de la operación de Mega Plus – la señal de cable "premium" creada en 2019 bajo la administración de Patricio Hernández, hoy CEO de Latina Televisión en Perú -, tal como lo habían deslizado en off personeros de Bethia a mediados de 2022 en El Mercurio.
En ese entonces, y como un destaque del perfil al holding familiar encabezado por Carlos Heller, desde el controlador de Megamedia mencionaban que “(…) Mega podría producir para […] CNN Chile, que antes lo hacía CHV. Se abren muchas oportunidades para usar nuestra ‘fábrica' multiplataforma como canal, y ahí estamos explorando”.

Sin embargo, esos planes estaban muy lejos de los de su socio minoritario, quien vio otra opción para los activos que mantiene en Vicuña Mackenna: venderlos, en línea con su plan de reducción de costos y desinversión de activos no estratégicos; hasta hoy, ni Megamedia ni Mega son destacados en el sitio web de WBD – y tampoco lo eran en el de Discovery Networks - donde la cadena de TV abierta polaca TVN aún forma parte de la grilla de marcas globales de la compañía junto a DC Comics, HBO, e incluso la panregional de origen argentino Space.
A la hora de someter la fusión con WarnerMedia a la aprobación del regulador chileno, el 27.5% de Discovery en Mega no fue tema para la FNE; fue aprobada sin reparos, con ciertas medidas impuestas a WBD respecto a la posición dominante que ciertamente ambas poseen en la televisión de pago. Por ello, sorprendió que el put option que busca recuperar el dinero del porcentaje que la norteamericana aún mantiene en el canal de Vicuña Mackenna revelara su real estado financiero: de acuerdo al Diario Financiero, Mega está avaluado en ~USD$75 millones, de los cuales Warner Bros. Discovery quiere recuperar antes del 31 de diciembre de 2022 USD$53 millones, los que pagó en 2016 cuando la estación de Bethia valía USD$200 millones en papel, pero reajustados al valor de la Unidad de Fomento, inflación y tipo de cambio — unos USD$60 millones, caja que Bethia no tendría para pagarle a Zaslav.
La defensa local llegó en papel: Javier Villanueva Barzelatto, el reemplazante de Hernández tras un período de vacancia en la dirección ejecutiva, declaró a fines de octubre a El Mercurio que “la situación financiera de Megamedia es de absoluta solvencia, estamos en una buena posición económica, en donde podemos hacernos cargo de nuestros propios planes de inversión y desarrollar el plan de negocios. El proyecto (…) es absolutamente viable sin Discovery; lo podemos hacer con Discovery o sin Discovery”. Días antes, la televisora solicitó al CNTV cancelar sus concesiones de televisión abierta en 10 capitales provinciales y regionales de Chile aduciendo costos elevados por inflación y propios de la transmisión análoga versus los ingresos que le genera empujar su señal por operadores de cable y satélite.
Juan Sutil, en su entrevista con El Mercurio, también descartó ingresar a la propiedad de Mega en caso que WBD disponga de su porcentaje al mejor postor.
|
Mucho Gusto, prensa
Aunque la desinversión de WBD en sus negocios chilenos impedirá la integración de los equipos periodísticos de Machasa y Vicuña Mackenna, en Mega sí ocurrirá otra a nivel interno: la producción del matinal Mucho Gusto será asumida por la dirección de prensa de Megamedia, la que ya habilitó un espacio en el Centro de Noticias Multiplataforma para el equipo del programa que hoy lideran en pantalla Karen Doggenweiler y José Antonio Neme.

El cambio que aplicará Mega es inédito en la industria televisiva chilena, y refleja un cambio de dirección en el estilo de producción de los matinales locales que ha prevalecido por más de 40 años. Originalmente, el formato incluía despachos del departamento de prensa de los canales, quienes proveían boletines horarios o rompían la programación habitual en caso de una noticia de último minuto.
Sin embargo, la producción periodística siempre recayó en los equipos propios, liderada por históricos como Juan Carlos Díaz (Buenos Días a Todos, TVN) y Carolina Román (Bienvenidos, Canal 13), y más recientemente por Mauricio Gárnica (Contigo en la Mañana, Chilevisión), Diego Andrade (Tu Día, Canal 13) y Marcelo Araya, que comanda actualmente los contenidos del Mucho Gusto.
No está definido aún si el director de prensa de Megamedia, Gianfranco Dazzarola, realizará cambios cosméticos o intervendrá en profundidad al equipo que hoy comanda Araya y a sus contenidos en pantalla tras el traspaso de la producción del magacín matinal a Meganoticias.